Narradora: Gran parte del financiamiento para Benjamin Franklin, fue gracias a David M. Rubenstein que invierte en personas e instituciones que nos permiten comprender el pasado y nos preparan para el futuro.
A la Pew Charitable Trusts, una organización no gubernamental mundial que busca mejorar las políticas públicas, informar al público y fortalecer la vida cívica.
Y a la sociedad Better Angels y sus miembros: Jeannie y Jonathan Lavine.
La Universidad de Pensilvania.
Impacto mediante la innovación y la inclusión.
Gilchrist y Amy Berg, Perry y Donna Golkin, y a estos otros donantes: A la Corporación para la Radiodifusión Pública.
Y a generosas donaciones a su Canal PBS por parte de televidentes como usted.
Gracias.
Locutor: UNA PRODUCCIÓN DE FLORENTINE FILMS.
Hombre: "Las historias de vida, rara vez son entretenidas, "a menos que incluyan algo que sea admirable o ejemplar.
"Sepan entonces "que soy enemigo de la corrupción "y amigo de la virtud, "enemigo mortal del gobierno arbitrario "y del poder ilimitado.
"Por naturaleza, "soy muy protector de los derechos "y libertades de mi país, "y cualquier señal de transgresión "de esos invaluables privilegios, "es suficiente para hacer que me hierva la sangre en extremo".
Benjamin Franklin.
Hombre: Franklin era, de lejos, el más accesible de los Fundadores.
No era de piedra, como George Washington.
El código moral de Franklin era bastante simple.
Su motivación era infundir beneficios por el bien común.
Pero Benjamin Franklin tiene muchas cosas que hacen que uno se estremezca, y no es que lo veamos como una persona perfecta, sino como alguien que evoluciona para ver si puede ser más perfecto.
♪ Narrador: Escapó de casa cuando era adolescente y alcanzó un éxito tan sorprendente, que su ejemplo pasaría de generación en generación, como la personificación del sueño americano.
Era impresor, editor, escritor y hacía de todo: desde ensayos sobre política y religión, hasta sátiras mordaces y máximas que perdurarían por siempre.
Fue un inventor prolífico, y un científico, cuyos descubrimientos vanguardistas lo convertirían en el americano más famoso del mundo.
Era un líder cívico, fundó una biblioteca y una universidad e introdujo un montón de mejoras que hicieron más fácil la vida de la gente común.
Adoptó la creencia de la Ilustración en la perfectibilidad del ser humano, pero nadie comprendía sus debilidades y defectos, incluso los suyos, mejor que él.
También tuvo y esclavizó a seres humanos y se benefició de la institución de la esclavitud.
Fue un revolucionario renuente que se convirtió en un fundador indispensable de una nueva nación: ayudó a elaborar el documento con el que se declaró la independencia de su país y, luego, hizo lo mismo que cualquiera para conseguir la victoria que la aseguró.
Y dirigió los complicados acuerdos de los que surgió la Constitución de su país, para luego tratar de rectificar su principal defecto.
Hombre: Él se reinventaba de forma constante, de aprendiz a impresor, a científico, a funcionario del gobierno, a revolucionario y a abolicionista.
Nunca terminó el trabajo consigo mismo.
Siempre pensó que era un trabajo en curso.
Narrador: Podía ser divertido e implacable, simplón y filosófico, generoso y un hábil calculador de mente abierta, pero con profundos prejuicios.
Un hombre de familia que pasó años lejos de su esposa y que permitió que las diferencias políticas destruyeran la relación con su hijo.
Ocultaba esas contradicciones detrás de una imagen pública elaborada con mucho cuidado.
Hombre: Era un puritano que luego se convirtió en la figura más importante de la Ilustración.
Está con un pie a cada lado de tantas contradicciones en su vida, de modo, que las entiende y no se convierten en contradicciones para él.
Se convierten en una red de comprensión sin fisuras.
Hombre: Escribió tanto y escribía tan bien.
Es una persona de la que tenemos que saber más.
Nos puede conectar con las sensibilidades del siglo XVIII de una forma en que las vuelve accesibles y captura su lejanía.
Mujer: Franklin es, infinitamente interesante.
Era el único de los Padres Fundadores que tenía sentido del humor, indudablemente, humano, que claramente tenía una vida sexual.
Y tiene tantas cosas que, por un lado, lo hacen ver accesible, y, por el otro, como un superhumano.
Narrador: Benjamin Franklin dijo: Que todos te conozcan, pero que nadie te conozca a fondo.
Benjamin: "Mi intención "no es envolver mi talento en una servilleta.
"Para ser breve: soy cortés, afable, de buen humor, "a menos que se me provoque primero.
"Guapo, y en ocasiones ingenioso.
"Si no quiere ser olvidado tan pronto "muera y se pudra, "escriba cosas que valga la pena leer o haga cosas que valga la pena escribir".
Benjamin Franklin.
♪ Locutor: EPISODIO UNO, ÚNANSE O MUERAN.
♪ Narrador: Benjamin Franklin nació en Boston el 17 de enero de 1706.
Era el hijo menor de 15 hermanos de Josiah Franklin, quien había llegado de Inglaterra a la colonia de la bahía de Massachusetts en 1683.
Josiah fabricaba velas y jabón, y se convirtió en un respetado miembro de la iglesia sur, una de las tres congregaciones de puritanos del pueblo.
Cuando su primera esposa falleció en el parto, Josiah se casó con Abiah Folger, de Nantucket, quien venía de una familia de libres pensadores.
Benjamin vendría a ser su octavo hijo.
Creció en una casa de cuatro habitaciones donde el comedor siempre estaba lleno, y en el que solía haber amigos que su devoto y serio padre invitaba para conversar.
Fue un niño precoz desde el comienzo.
A los 5 años ya leía la Biblia.
Su hermana Jane, recordó que estudiaba incesantemente y era adicto a todas las formas de lectura, pero, también era irreverente.
Le parecía que las prolongadas oraciones, antes de cada comida, eran tediosas, así que le sugirió a su padre, simplemente, dar gracias una vez por toda la comida de invierno.
El joven Franklin le dijo que sería un inmenso ahorro de tiempo.
♪ Con sus amigos de infancia pescaban y jugaban en un estanque cercano.
Era un ávido nadador, así que, diseñó aletas rudimentarias para impulsarse más rápido en el agua.
Otras veces, flotaba en su espalda y dejaba que una cometa lo arrastrara.
En un comienzo, Josiah pensó que su hijo debía estudiar para el ministerio, y a los 8 años lo inscribió en una escuela en Boston, que preparaba a los estudiantes para la Universidad de Harvard.
Pero la academia era demasiado costosa, y con la necesidad de tener un par de manos más, su padre lo puso a trabajar en la tienda de velas de la familia.
Tenía 10 años cuando su educación terminó.
H.W.
Brands: Creo que el hecho de haber tenido muy poca educación formal fue crucial para el éxito de Franklin.
Cuando las personas asisten a escuelas formales, aprenden lo que se supone que hay que saber.
También aprenden lo que no hay que saber.
Franklin no supo lo que no tenía que saber, así que asumió que tenía que saberlo todo.
♪ Narrador: En 1718, a sus 12 años, Franklin dio inicio al trabajo que definiría el resto de su vida.
Firmó un contrato de 9 años como aprendiz, que lo vinculaba legalmente a su hermano mayor, James, quien había abierto una imprenta en Boston.
> La imprenta era un excelente negocio si eras bueno con las manos y bueno para pensar.
Los impresores colocan los tipos de forma invertida y hacia atrás.
Uno tiene que ser supremamente alfabetizado para comprender cómo funciona la lengua de esa forma, para corregir al avanzar y hacerlo bien.
Narrador: Manipular los pesados juegos de tipos de plomo fortaleció y ensanchó sus hombros.
Tener acceso a libros fortaleció y liberó su mente.
Benjamin: "Solía sentarme, en mi habitación, "a leer la mayor parte de la noche, "cuando tomaba un libro prestado en la noche "y tenía que devolverlo temprano en la mañana "para que no se dieran cuenta de que no estaba.
"Y todo el dinero que llegaba a mis manos lo invertía en libros".
Mujer: Era un niño que solo tuvo dos años de educación formal en su vida.
¿Y qué hizo él?
Aprendió a escribir por su cuenta.
Narrador: Escribió poesía, como una balada para conmemorar el reciente asesinato del pirata Barbanegra.
Leía artículos de The Spectator, un periódico londinense y, en papel que recuperaba de la imprenta, intentaba reproducirlos de memoria.
Se quedaba despierto hasta tarde y se levantaba temprano cada mañana para seguir leyendo antes de que abriera el taller.
Franklin dijo: "Era extremadamente ambicioso".
En 1721, su hermano James decidió publicar su propio periódico semanal, el New-England Courant.
El periódico generó controversia desde su concepción.
En su primera edición atacó a Cotton Mather, el prominente predicador de Boston y la estricta y severa autoridad moral de la colonia.
Mather llamó al periódico malvado, lleno de inmoralidad y mentiras.
Walter: Lo que hizo James Franklin fue crear el primer periódico de verdad independiente de América.
Su periódico en Boston, era publicado sin autorización.
Los demás tenían un sello de autorización.
Narrador: El 2 de abril de 1722, apareció un ensayo bajo el nombre de Silence Dogood, que afirmaba ser una viuda que vivía en el campo, que contaba con abundante sabiduría casera y agudas críticas sociales para compartir.
Fue un éxito inmediato.
Nadie, incluso James Franklin, sabía que el autor era, de hecho, un adolescente, Benjamin, el hermano de James, de 16 años, quien había deslizado el ensayo bajo la puerta en secreto.
Comenzaron a aparecer más artículos de Silence Dogood.
Ella daba consejos irreverentes sobre elogios fúnebres, era una fuerte defensora de la educación para las mujeres, y, en una entrega, se burló de Harvard y los adinerados padres que soñaban con enviar a sus hijos a esa institución de élite.
Benjamin: "La mayoría revisó sus bolsillos, "en lugar de revisar "las capacidades de sus hijos.
"En Harvard, aprenden un poco más "que a comportarse elegantemente "y entrar a un salón de forma refinada.
"Y de dónde regresan, "después de infinidad de problemas y gastos, "igual de tarugos que antes, solo que más orgullosos y engreídos".
Narrador: En el verano de 1722, James fue a prisión por tres semanas, sin un juicio, por cuestionar la capacidad de Cotton Mather y de los demás dirigentes de la colonia.
Con una cita de un artículo que había leído en un periódico de Londres, Benjamin salió en defensa de su hermano como Silence Dogood.
Benjamin: "Sin libertad de pensamiento "no puede haber tal cosa como sabiduría "ni tal cosa como libertad pública "sin libertad de expresión.
"Quien sea que quiera "derribar la libertad de una nación, debe comenzar por reprimir la libertad de expresión".
Narrador: Cuando James salió de prisión y volvió a publicar su periódico, Benjamin confesó, públicamente, que, de hecho, él estaba escribiendo los ensayos de Silence Dogood.
Muchos aplaudieron su ingenio, pero James estaba celoso.
Tenían discusiones que, a veces, terminaban en golpes.
Benjamin: "Me agrada el trato tiránico que me da, "puede ser que sea una forma de impresionarme "con una aversión al poder arbitrario que he sentido durante toda mi vida".
Narrador: Franklin decidió escapar, incluso, si eso significaba infringir la obligación legal que tenía con su hermano.
Después de vender algunos de sus libros, para comprar un pasaje, escapó del pueblo en un barco con dirección al sur.
Convenció al capitán de guardar silencio bajo el falso pretexto de que había embarazado a una chica y necesitaba escapar.
Tenía 17 años.
♪ Locutor: AMOR FRATERNAL.
Narrador: Once días después, el 6 de octubre de 1723, Franklin llegó al muelle de la calle Market, en el río Delaware, en Filadelfia, la ciudad del amor fraternal, que fundó William Penn, un cuáquero que dio nombre a la colonia de Pensilvania.
Filadelfia, con 6,000 habitantes, era ahora la tercera ciudad más grande de América, después de Boston y Nueva York.
Era un próspero puesto de avanzada del Imperio británico: sus calles estaban llenas de recién llegados e indígenas americanos, como los lenape, cuya tierra ahora albergaba la ciudad.
Walter: Llegaban personas de toda clase de orígenes.
Había anglicanos, judíos, personas esclavizadas y liberadas.
También llegaban alemanes y los presbiterianos.
Además de los indígenas americanos que vivían ahí.
Y, a diferencia del Boston puritano, en donde había que seguir las máximas teocráticas de la familia Mather, la gente en Filadelfia, tiene cierto grado de tolerancia.
Mujer: La energía de la Filadelfia colonial era distinta, sabía diferente.
Un comercio creciente, cantinas y tabernas; un lugar acogedor, pero también un lugar donde, la gente podía encontrarse a sí misma y crearse.
El que Franklin llegara a Filadelfia, en ese momento, fue perfecto para él, era lo indicado.
No tenía que ser un personaje de familia adinerada para tener oportunidades.
Hombre: Era solo un niño.
Acababa de escapar de su pasantía, así que teme que, probablemente, lo vayan a buscar.
No está seguro de qué hacer ahora.
Narrador: Franklin escribió: "Estaba sucio por el viaje, "y no conocía un alma ni dónde buscar hospedaje.
Estaba agotado y muy hambriento".
Era domingo y vio una multitud de personas bien vestidas que se dirigían a una iglesia.
Eran cuáqueros que iban al servicio religioso semanal, que consistía en sentarse juntos en silencio.
Benjamin: "Me senté con ellos, "y después de mirar alrededor por un rato, "sin que dijeran nada, "me quedé profundamente dormido hasta que el servicio finalizó, cuando alguien tuvo la amabilidad de despertarme".
Narrador: Pasando la calle Market, caminó frente a una casa e intercambió miradas con una niña de 15 años que estaba parada en la puerta, de quien estaba seguro, pensó: "Que hice...", como fue el caso, "...una aparición torpe y ridícula".
Comenzó a trabajar en una de las imprentas de la ciudad, y con el tiempo, rentó una habitación en la casa por la que había pasado esa primera mañana.
La chica que había visto era la hija del propietario, Deborah Read.
Entablaron un romance y en el otoño de 1724 ya estaban hablando de matrimonio.
Entretanto, los dueños de la imprenta notaron la destreza y la diligencia de Franklin.
Uno de ellos, William Keith, gobernador de Pensilvania, le ofreció la que parecía ser la oportunidad de su vida.
Enviaría a Franklin a Londres con cartas de presentación y con un crédito para comprar el equipo necesario para abrir su propia imprenta en Filadelfia.
El matrimonio con Deborah tendría que esperar.
Benjamin iba camino a Inglaterra.
♪ Hombre: "El gran centro de Inglaterra "es la ciudad de Londres y sus alrededores.
"Toda esa vasta masa de edificios.
"¿Quién sabe hasta dónde se extienden?
"Todos los días surgen nuevas plazas y calles "para esas prodigiosas edificaciones "que nada en el mundo igualan ni han igualado, a excepción de la antigua Roma".
Daniel Defoe.
♪ Narrador: Con más de 600,000 habitantes, cien veces los habitantes de Filadelfia, Londres era el atestado centro de un imperio que veía a sus colonos lejanos con cierto desdén.
Consideraban a los americanos como proveedores rezagados de materia prima y compradores de bienes manufacturados que solo Inglaterra podía ofrecerles.
Hombre: Al salir de las provincias, se encontró con un mundo más grande.
En Inglaterra era joven e impresionable.
Y, solo contaba con sus habilidades para abrirse campo en esa inmensa metrópolis de Londres.
Narrador: A su llegada, Franklin se enteró demasiado tarde de que el gobernador Keith tenía una reputación de ser poco confiable.
No tenía cartas de presentación ni un crédito.
Una vez más, tendría que valerse por sí mismo.
Durante un año y medio, lo aprovechó al máximo.
En Londres había más imprentas que en todas las colonias americanas juntas, así que, pronto encontró trabajo e impresionó a sus jefes con su fortaleza y su sobriedad.
A diferencia de los demás trabajadores, él no se tomaba seis pintas de cerveza al día mientras trabajaba.
Benjamin: "Solo tomaba agua.
"Los demás trabajadores "se asombraban por lo que veían, "que el americano del agua, como me llamaban, era más fuerte que todos ellos".
Narrador: En su tiempo libre estudiaba libros nuevos, sobre todo, tratados de la Ilustración de Isaac Newton, René Descartes, John Locke y otros filósofos que afirmaban que las verdades se hallaban al estudiar cómo operan las cosas en el mundo natural.
♪ Clay: La Ilustración es un compromiso con la razón y con la ciencia.
Es la creencia de que todos los problemas pueden solucionarse y las instituciones reformarse, de que la vida en la Tierra es perfectible, al menos hasta cierto punto, y quizás del todo.
Narrador: En Londres, Franklin también parecía haber olvidado a Deborah y se permitió lo que llamó: "tontos amoríos con malas mujeres".
Solo le escribió una carta.
En su ausencia, Deborah se casó con otro hombre.
Pero cuando un comerciante cuáquero le ofreció a Franklin trabajo como encargado de vender mercancía en un almacén general, en Filadelfia, y luego habló de una posible sociedad, regresó a casa.
♪ En el viaje de 12 semanas, Franklin redactó un plan de comportamiento futuro con cuatro reglas básicas: "Ser extremadamente austero.
"Procurar decir la verdad en todas las instancias.
"Dedicarme, laboriosamente, "a cualquier empresa en la que me embarque.
Y, no hablar mal de ninguna persona".
En Filadelfia se dedicó de lleno a su nuevo trabajo y se convirtió, dijo: "En un experto en ventas".
Pero ese invierno, su empleador se enfermó y falleció.
Franklin decidió volver a su antiguo oficio de impresor.
En 1728, abrió su taller en la calle Market con un socio, cuyo padre cubrió los gastos iniciales.
Había diseñado una forma de fundir los tipos y así ahorrarse los costos de ordenar los reemplazos desde Inglaterra y se ganó un contrato para imprimir la historia autorizada de los cuáqueros.
Cuando su nuevo socio comenzó a beber, Franklin encontró otros patrocinadores para comprar su parte y quedarse como único propietario.
Su impulso para triunfar a veces lo hacía trabajar hasta las 11 de la noche y abría antes del amanecer.
Benjamin: "No solo me importa ser laborioso "y austero de verdad, "también que no pareciera que, de algún modo, soy lo contrario".
Narrador: Se aseguró de que la gente se diera cuenta de ello y su negocio creció.
Joyce: Él era un escritor, los escritores inventan.
Él mismo habrá sido su mejor invención.
Franklin era muy tenaz para aprender cómo hacer las cosas bien, cómo hacer las cosas correctamente, de cierta manera.
Aprender a escribir, a vestirse, a hablar con toda clase de personas.
Es casi imposible saber lo que era antes de que hiciera todo eso y se inventara a sí mismo.
♪ Narrador: Franklin formó un club con otros once comerciantes emergentes que se reunían todos los viernes en la noche para socializar y establecer relaciones comerciales.
Pero también hablaban de los hechos de actualidad y debatían, respetuosamente, sobre varios temas: ¿Qué es la sabiduría?
¿Qué define un buen escrito?
¿Importar aprendices y personas esclavizadas era bueno o malo para la economía de la colonia?
El nombre oficial del grupo era Club del Delantal de Cuero.
Informalmente, se referían a sí mismos como el Junto, del latín que significa juntarse.
Con 21 años, Franklin era el miembro más joven, pero, sin duda, era el impulsor.
Walter: Franklin creía que las virtudes y los valores de la clase media trabajadora iban a ser el pilar de la sociedad americana.
Los artesanos, los tenderos, las personas que se ponían su delantal de cuero temprano en la mañana, para atender al público.
Narrador: Junto trasladó sus reuniones de una taberna local a una casa que rentaron.
Por sugerencia de Franklin, cada miembro llevó algunos libros para que los demás pudieran leerlos.
Con el tiempo, expandieron la idea y fundaron la Biblioteca de Filadelfia, la primera biblioteca de suscripción de América abierta al público, quienes pagaban una pequeña contribución para poder pedir prestados libros importados de Europa.
Erica: Cada año recopilaban más y más libros, y ampliaban el conocimiento.
Eso era lo más valioso de la biblioteca, que no era solamente para... hombres adinerados de la élite.
Benjamin: "Esta biblioteca "me ofreció una forma de mejorar "al estudiar de manera constante.
"Para eso, dedicaba una hora o dos al día "y así remedié, en cierta medida, "la pérdida de educación formal que mi padre, alguna vez, quiso darme".
Clay: En donde estuviera siempre miraba a todos lados y pensaba: ¿Qué hay que hacer aquí?, ¿qué hace falta?
¿Qué cosas debería tener una comunidad?
Había leído lo suficiente para saber que había más en otros lugares y quería que esas cosas buenas se dieran en Filadelfia.
A Franklin le encantaba la autosuficiencia y la participación comunitaria, que parecieran ser cosas contradictorias.
Pero como Franklin dijo muchas veces: el bien que podemos hacer juntos supera al bien que podemos hacer solos.
♪ Narrador: En los siguientes años, Franklin y el Junto se dedicaron a otros proyectos cívicos para mejorar la vida en Filadelfia.
Con su orientación, la ciudad estableció compañías de bomberos voluntarios.
Abogaron por una fuerza policial financiada con un impuesto sobre la propiedad.
Y en una reunión del Junto, Franklin presentó la idea de fundar una universidad.
Cuando la Academia de Filadelfia abrió sus puertas, en 1751, Franklin fue elegido presidente de la junta.
Era la primera universidad no sectaria de América, y, más adelante, se convertiría en la Universidad de Pensilvania.
Profundizando el modelo Junto, propuso y organizó la Sociedad Filosófica Americana, cuyos miembros serían científicos e intelectuales de todas las colonias, quienes podrían compartir ideas y trabajos académicos por correo, si no podían ir a las reuniones en persona.
Esta se convertiría en la primera sociedad científica de las colonias.
Y para construir un hospital nuevo, ideó un plan que igualó las donaciones privadas con fondos públicos para dar a la gente, dijo: un motivo adicional para dar, ya que la donación de cada persona se va a duplicar".
Clay: Siempre creyó que si conseguía unos cuantos hombres buenos y desinteresados, cualquier problema cívico podría solucionarlo.
Erica: Creo que Ben Franklin es un emblema de lo que América quería, debía y podía ser.
En los temas de los que hablaba, las cosas sobre las que escribía, por lo general, dejaba fuera a otras personas.
Mujeres, personas de color, particularmente, hombres y mujeres esclavizados que nunca tuvieron las oportunidades que sí tuvo un Ben Franklin.
♪ Locutor: PREGUNTAR AL IMPRESOR.
Narrador: La imprenta de Franklin estaba prosperando.
La legislatura colonial de Pensilvania le dio el contrato para imprimir su papel moneda.
Cuando se enteró de que Carolina del Sur estaba buscando a un impresor, envió a uno de sus empleados a Charleston para abrir una imprenta.
Y el 2 de octubre de 1729, comenzó a publicar su propio periódico, The Pennsylvania Gazzete.
Llenó las páginas del periódico con informes de otros periódicos en América e Inglaterra, además de historias de crímenes, avisos de incendios y fallecimientos.
Una columna sobre apoyo moral, cuentos divertidos que se inventaba y que jugueteaban con indirectas sexuales, así como cartas de los lectores, incluso algunas que él mismo escribió bajo seudónimos irónicos como Anthony Trasingenio o Alice Lenguavíbora.
En una carta, Lenguavíbora advirtió: "Si convierte su periódico en un medio de escándalo, podría duplicar el número de suscriptores".
The Gazzete captó la idea.
Erica: Ben Franklin entendía el poder de la prensa impresa.
Él entendía que, quienes controlaban las palabras, los que tenían la capacidad de difundir información, tenían un nivel de poder.
Podía definir lo que se podía ver como importante.
H.W.
Brands: La idea era, primero, atraer a las personas, entretenerlas.
Franklin sabía que si se puede hacer que las personas se rían con uno, también estarán de acuerdo con uno.
Narrador: También recibía ensayos que defendían toda clase de opiniones.
Benjamin: "Si todos los impresores "estuvieran resueltos a no imprimir nada "hasta estar seguros "de que no fuera ofensivo para nadie, se imprimirían muy pocas cosas".
Walter: Dijo: al final hay que tener cierta responsabilidad por la clase de ideas que propones.
Y si son abominables, si son de verdad perjudiciales, es necesario curarlas.
Mujer: Si cometías un error, podías, como siempre hacían en aquella época, incluir una página de erratas.
Podías arreglar lo que fuera con esa página de erratas.
Narrador: Los comerciantes locales promocionaban sus productos en el Gazzete y los artesanos ofrecían sus servicios.
Franklin también publicaba avisos en los que se ofrecían recompensas por sirvientes con contrato fugitivos, como él lo había sido alguna vez.
Y de personas esclavizadas a la venta.
Hombre: "A la venta en grupo o por separado, "un lote surtido de negros recién importados, "que consta, principalmente, de hombres y mujeres jóvenes, "criados para plantaciones, también para ron jamaiquino, azúcar de toda clase, melaza, algodón y pimiento".
"De este suscriptor huyó un joven negro, "de nombre Ned, unos 18 años de edad, "1,70 de altura, habla muy bien inglés, "pero marcado, labios muy gruesos, con cicatrices de la viruela".
"A la venta una posible mujer joven negra de cría, "habla bien inglés, sabe coser, "así como otras labores del hogar "y ya tuvo viruela.
Preguntar al impresor".
♪ Narrador: Cuando Benjamin Franklin regresó de Inglaterra, recayó en algunos viejos hábitos que había adquirido en Londres.
Benjamin: "Esa pasión juvenil de ser difícil de dominar, "con frecuencia, "me hacía precipitarme a amoríos "con malas mujeres que se cruzaban en mi camino, "lo que implicaba algunos gastos.
"Además del riesgo constante para mi salud "por un malestar al que le temía más "que a todas las cosas y del que, por suerte, escapé".
Narrador: Ahora, después de convertirse en un exitoso empresario, decidió que necesitaba establecerse y casarse.
Entretanto, el matrimonio de su antigua prometida, Deborah Read, había fracasado.
Su esposo la había abandonado y huyó a las Indias Occidentales.
Llegaron informes según los cuales había muerto allí en una riña, pero sin confirmar.
En la Pensilvania cuáquera, Deborah estaba en un limbo legal.
Si se volvía a casar y resultaba que no estaba muerto, sería culpable de bigamia, que en aquella época se castigaba con 39 latigazos y prisión perpetua.
Ahora, vivía con su madre viuda, que vendía remedios caseros para mantenerlas a ambas, en su casa de la calle Market.
Franklin se sentía, en parte, responsable por la infelicidad de Deborah, y dijo: nuestro afecto mutuo ha renacido.
El primero de septiembre de 1730, sin un matrimonio legal, simplemente se mudaron juntos e iniciaron un matrimonio de derecho consuetudinario, una práctica que era, más bien, común.
Benjamin: "Resultó ser una compañera buena y leal, "me ayudaba mucho atendiendo el taller, "prosperamos juntos "y siempre nos hemos empeñado en hacernos felices el uno al otro".
Ellen: Creo que él la amaba.
Creo que se llevaban maravillosamente bien, como él hubiera dicho.
Creo que, durante la época en que Franklin era un empresario emergente, fue una unión perfecta.
Sheila: Era una excelente opción para esposa.
Tenía buenos contactos, pertenecía a la iglesia de Cristo, que era la mejor iglesia de la ciudad.
Más que una relación romántica, era una buena y sólida sociedad, similar a un negocio.
Narrador: Pero había un problema.
Hace poco, Franklin había tenido un hijo con otra mujer.
Franklin nunca reveló la identidad de la madre, pero quería tener la custodia del niño.
Deborah aceptó que el niño viviera con ellos.
Se llamaba William.
Stacy: Ella recibió al hijo de Franklin, y ella lo crió, no siempre con gusto.
Narrador: Benjamin y Deborah ampliaron la imprenta para vender los ungüentos de su madre, jabones finos de la familia de Franklin, en Boston, café, té, chocolate y otros artículos.
Deborah compraba trapos, que fábricas de papel, en toda la colonia, convertían en papel, generando otra fuente de ingresos.
También se encargaba del hogar y, en la noche, encuadernaba libros a la luz de las velas.
A dos años de su unión, en 1732, tuvieron un hijo propio: Francis.
Su orgulloso y cariñoso padre lo llamaba Franky.
Pero justo después de cumplir 4 años, Franky contrajo viruela y falleció.
Ellen: La mayor tragedia de su vida fue la muerte de Franky.
Franklin era una de las pocas personas, en las colonias, que respaldaba la vacunación por completo.
Pero creyeron que, como Franky tenía una fuerte gripe, en ese momento, debían esperar hasta que se recuperara lo suficiente para que su sistema pudiera soportar el ataque que suponía la vacunación.
Nunca lo vacunaron.
Franklin jamás se lo perdonó.
♪ Locutor: PERFECCIÓN MORAL.
♪ Narrador: Después de leer los escritos de los pensadores de la Ilustración, Franklin terminó por rechazar la mayoría de las enseñanzas puritanas de la iglesia de su familia en Boston.
Ya no adoraba a un dios estrechamente conectado con la vida diaria de una persona, que respondía plegarias privadas o mandaba castigos.
Pero todavía creía en un ser superior que había creado el mundo.
Benjamin: "Creo que está satisfecho "y se alegra por la felicidad "de aquellos a quienes creó, "y, dado que un hombre sin virtud "no puede ser feliz en este mundo, "creo, firmemente, "que se alegra de ver que soy virtuoso.
"Se debe salvar a un hereje virtuoso antes que a un cristiano malvado".
Narrador: Nadie temía más por el alma de Benjamin que sus devotos padres en Boston, cuyo puritanismo calvinista respaldaba la noción de que la salvación provenía únicamente de la gracia de Dios, en lugar de las buenas obras y que cualquiera que se apartara de esa doctrina, estaría condenado para siempre.
Benjamin, para quien la tolerancia se estaba convirtiendo en parte central de sus creencias en evolución, intentó hacerse entender.
Benjamin: "Respetados padre y madre: "Me imagino que un hombre debe ser "bastante vanidoso si cree "que todas las doctrinas que respalda son verdaderas "y que todas las que rechaza, son falsas.
"Creo que la religión vital siempre ha sufrido "cuando la ortodoxia "se considera más valiosa que la virtud.
"Y las escrituras me aseguran que, "en ese último día, "no seremos juzgados por lo que pensamos, sino por lo que hicimos".
♪ Stacy: Era un hombre de una curiosidad omnívora, de una inventiva inagotable.
Estaba determinado a mejorarse, a aprender por sí mismo, a escribir bien o a limpiarse de sus pecados morales, dió a entender que la naturaleza humana puede tener defectos, de cierta manera, pero que todo es susceptible de mejorar.
♪ Narrador: En su constante esfuerzo por mejorarse, Franklin hizo un listado de 12 virtudes que podrían conducirlo a lo que denominó perfección moral: templanza... silencio... orden... determinación... austeridad... laboriosidad... sinceridad... justicia... moderación... higiene... tranquilidad... y castidad.
Luego, hizo una tabla de siete columnas, una por cada día de la semana y las tituló con cada virtud, y siguió trabajando en su progreso, marcando cualquier infracción con un punto negro.
Dijo: me sorprendió darme cuenta de que tenía más defectos de los que había imaginado.
Walter: Franklin hacía una tabla todas las semanas y chequeaba si había dominado la virtud.
En algún punto, dijo: ya dominé las 12 virtudes de mi lista y lo mostré con gran orgullo.
Uno de mis amigos me dijo: Franklin, te falta una virtud que deberías trabajar.
Entonces Franklin dijo: ¿cuál es?
Y su amigo contestó: la humildad.
Deberías agregarla a tu lista.
Benjamin: "La verdad es que, quizás, "ninguna de nuestras pasiones naturales "es más difícil de contener que el orgullo.
"Por más que uno lo encubra, "luche contra él, lo golpee, lo reprima "o lo mortifique, "este sigue vivo y, de vez en cuando, "sale y se deja ver.
"Incluso si pudiera considerar "que lo he superado por completo, quizás estaría orgulloso de mi humildad".
♪ Narrador: Siete años después de la muerte de su hijo Franky, Deborah dio a luz a otro bebé: una hija de nombre Sarah, le decían Sally.
William, el hijo de Franklin, ya era adolescente, igual de inquieto que su padre a esa edad.
Deborah, a veces, lo trataba con frialdad, pero Franklin era un padre indulgente y se aseguraba de que el joven recibiera la educación formal que le había sido negada a él.
A los 16 años, William se enlistó para enfrentar a los franceses y sus aliados indios en la llamada guerra del rey Jorge.
Pronto llegó a ser capitán y perseguía a los desertores, en Pensilvania.
Cuando regresó a Filadelfia, su padre comenzó a contemplar que su hijo avanzara en los rangos del Imperio británico y preparó todo para que estudiara leyes en Inglaterra.
Erica: Franklin había comenzado a adquirir algunas riquezas.
Al igual que muchos otros habitantes de Pensilvania, tenía a varias personas esclavizadas, entre cinco y seis, en su casa, incluyendo a una pareja casada: Peter y Jemima.
Estaba a favor de la mano de obra esclavizada.
Era parte de sus operaciones comerciales como una forma de adquirir más riqueza.
Narrador: En aquella época, casi una décima parte de los habitantes de Pensilvania estaban esclavizados y trabajaban en hogares y negocios.
Christopher: La esclavitud suele asociarse al trabajo en las plantaciones, en el Sur.
Pero había personas esclavizadas en toda la costa Este, en cada una de las 13 colonias.
Y hacían de todo: eran trabajadores domésticos, cocineros, cuidadores, trabajaban en los muelles, empleados.
La ventaja era que los africanos no podían irse.
Los trabajadores por contrato, cumplían su contrato.
Los africanos se quedaban de por vida.
Narrador: Muchos de los amigos cuáqueros de Franklin creían que la esclavitud era un pecado que amenazaba con corroer la fibra moral de la comunidad, en general.
Franklin publicaba algunos de sus panfletos antiesclavitud, aunque, de forma intencional, no publicaba su nombre como impresor en la primera página.
Erica: Franklin vivió en una época en la que la esclavitud era cuestionada en Filadelfia, constantemente.
Era muy consciente de que esto sucedía.
Aun así, tomó la decisión de hacerse con estos hombres y mujeres esclavizados.
Tomó esa decisión.
Locutor: POBRE RICHARD.
Narrador: El imperio editorial de Franklin se estaba expandiendo y generaba más dinero.
Lo nombraron secretario de la legislatura colonial de Pensilvania.
La paga no era buena, pero había conseguido el contrato para imprimir sus actas, y así lo hizo.
Obtuvo todavía más ganancias al imprimir el papel moneda de Pensilvania, Delaware y Nueva Jersey.
Estableció alianzas con exempleados en Newport, Rhode Island, la ciudad de Nueva York, y en Antigua, en las Indias Occidentales; así como la que tenía en Charleston, Carolina del Sur.
Publicaba Biblias y Pamela, de Samuel Richardson, la primera novela que se imprimió en América, así como tratados con indígenas americanos que se usaban para despojarlos de sus tierras de forma sistemática.
En 1737, lo nombraron administrador de correos de Filadelfia, lo que le dio acceso a las noticias de Europa y del resto de las colonias antes que su competencia.
Christopher: Una de las ventajas de ser impresor es que estaba al día con todas las noticias.
Estaba enterado de todo lo que pasaba en América del Norte.
Su visión es más amplia que la de la mayoría de sus vecinos.
Tenía una especie de opinión pública incrustada en el cerebro.
Sabía que, en últimas, su opinión iba a decidir en dónde residía el poder.
♪ Benjamin: "Acostarse temprano y levantarse temprano hace a un hombre rico, sabio y sano".
Narrador: Ahora, miles de lectores, desde Carolina del Sur hasta Nueva York, compraban el almanaque del pobre Richard de Franklin, que había lanzado en 1733.
Muchos impresores publicaban almanaques.
Superaban las ventas de todo en las colonias, a excepción de las biblias, y la ventaja era que las personas debían comprarlos cada año.
Pero el de Franklin se destacaba.
Además de contener pronósticos del tiempo y observaciones de astronomía y astrología, entre otras, incluía aforismos que combinaban sabiduría con humor y filosofía con juegos de palabras.
Todo su contenido, aparentemente, lo escribía el desdichado Richard Saunders, quien decía escribir su almanaque, simplemente, porque su esposa lo amenazó con quemar sus libros si no les sacaba algo de ganancia.
Clay: Franklin sacó la idea después de leer a Jonathan Swift.
Swift había escrito los Papeles de Bickerstaff, una parodia del almanaque.
Entonces, Franklin decidió incorporar ese estilo al de Richard Saunders.
Fue una genialidad.
Las personas recurren a los almanaques por muchas cosas importantes: cuándo sembrar, cuándo recoger la cosecha, pero lo leían porque sus notas de relleno eran divertidas, ocurrentes y útiles.
Narrador: El pobre Richard escribió: "El pescado y las visitas apestan a los tres días".
"Si te acuestas con perros, te levantas con pulgas".
"Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos".
Dijo: "la prisa genera desperdicio" y, "el tiempo perdido nunca regresa".
Benjamin: "Dios sana y el doctor se queda con las ganancias".
"Un campesino entre dos abogados es como un pez entre dos gatos".
"El monarca más grande en el trono más soberbio, está forzado a sentarse en su trasero".
Stacy: Hay infinidad de citas de Franklin.
Uno podría basar su vida en los aforismos de Franklin, claro, la mayoría, se los robó a otros, pero los retocó un poco.
Así que la versión de Franklin es mejor.
Tres pueden guardar un secreto si dos están muertos.
Walter: Creo que uno de los más grandes inventos de Franklin es ese estilo de humor casero, alguien que se burla de las pretensiones de la élite, que tiene una especie de sensibilidad poco sofisticada.
Este nuevo estilo de humor en el que las personas se burlan entre sí de forma indirecta.
Se puede ver en Mark Twain, en Will Rogers y en otros.
Creo que comenzó con Franklin.
♪ Locutor: EL PROMETEO MODERNO Narrador: El hombre que había llegado a Filadelfia, a los 17 años, casi sin un centavo, ahora era el mayor vendedor de libros de la ciudad, el impresor y editor más exitoso y el mayor comerciante de papel de todas las colonias.
Se consideraba lo suficientemente próspero para retirarse de sus negocios en 1748, a los 42 años.
Franklin le escribió a su madre: "Prefiero que se diga, 'llevó una vida provechosa' a que se diga, 'murió siendo rico'".
Benjamin: "Estoy en camino a no tener otros deberes "más que los que quiera darme a mí mismo "y disfrutar todo lo que considero "como una gran felicidad: "tiempo para leer, hacer experimentos "y conversar, largamente, "con hombres ingeniosos y valiosos "que me honren con su amistad y trato, "sobre temas que puedan generar algo "para beneficio de la humanidad, "sin las interrupciones "de las pequeñas preocupaciones y el cansancio del negocio".
H.W.
Brands: Franklin tenía algo que siempre lo hacía querer un poco más.
Quería aprender más, visitar más lugares interesantes.
Quería tener una mayor influencia.
Narrador: A pesar de no tener educación formal, Franklin se había convertido, a sí mismo, en un influyente escritor y pensador.
Ahora, con más tiempo para ir tras lo que fuera que intrigara a su incansable imaginación, sería mejor conocido como científico e inventor.
♪ Estudió la rotación de la Tierra, hizo experimentos que demostraron que las prendas oscuras absorben más calor que las claras y quedó fascinado con el sistema circulatorio del cuerpo humano.
Walter: La anatomía le fascinaba, al igual que la botánica.
Le fascinaba el hecho de que las hojas tuvieran venas.
Tenía mucha curiosidad de saber todo lo que se pudiera acerca de todo lo que fuera posible aprender.
El querer saberlo todo es una de las claves de su creatividad.
Narrador: Observó los patrones del tiempo y dedujo, correctamente, que las tormentas costeras, llamadas Nor'easters, de hecho, llegaban desde el sur.
Diseñó un catéter más cómodo para su hermano enfermo.
Y diseñó una estufa de metal que cabía en una chimenea, una mejoría, en comparación con las que usaban los inmigrantes alemanes.
La de Franklin irradiaba más calor en la habitación y tenía una abertura para quienes quisieran disfrutar del brillo del fuego.
Un herrero, que hacía parte del Junto, comenzó a fabricarlas y se vendían a 5 libras en todo el noroeste.
Cuando instaron a Franklin para que sacara una patente, potencialmente, lucrativa sobre su invento, se negó.
Benjamin: "Al tiempo que disfrutamos "las inmensas ventajas "que nos dan los inventos de los demás, "debemos alegrarnos por la oportunidad "de servir a los demás con nuestros inventos, por lo que debemos hacerlo de forma libre y generosa".
♪ Narrador: Pero nada de lo que hiciera, como científico, haría más para servir a los demás, y darle más fama, que su trabajo en el incipiente campo de la electricidad.
Franklin escribió: "Nunca antes me había dedicado "a estudiar algo que absorbiera mi atención y mi tiempo por completo".
Clay: Franklin ahora estaba interesado en la electricidad, que en aquella época no se comprendía y también era una especie de truco de magia.
Las personas usaban una varilla de vidrio y un poco de seda para darse choques entre sí y elevar pedazos de papel.
Narrador: Con sus amigos de Junto, organizó fiestas de electricidad, en las que usaba una carga para hacer sonar campanas y hacía que un juguete al que llamó araña eléctrica saltara por el lugar.
Hombres y mujeres intercambiaban besos eléctricos.
Franklin también electrificó un retrato del rey Jorge II con borde dorado que generaba lo que él denominaba un choque de alta traición si alguien tocaba la corona.
Mató un pavo con un choque más poderoso, y afirmó que éste, estaba más tierno de lo común, en comparación con uno que se mataba de forma convencional.
Walter: Todo el tiempo decía: tenemos que encontrar algo útil que hacer con esta electricidad.
Dijo que la única utilidad, en su primer año de experimentos, fue que recibía choques que lo dejaban inconsciente, y afirmó: La electricidad sirve para convertir a un engreído en humilde.
Narrador: A medida que sus estudios se hicieron más serios y comenzó a documentar sus observaciones, se le ocurrieron términos para describir las misteriosas propiedades de la electricidad.
Escribió que tenía dos cargas: positiva y negativa, y podía viajar, y, a través de lo que denominó un conductor.
Juntó unos contenedores de vidrio donde cada uno procesaba una carga eléctrica, y los llamó batería, con base en el término militar para designar a un conjunto de cañones.
Walter: Benjamin Franklin elaboró la teoría más importante de la época, que es la teoría del fluido único, que señala que no es una sustancia, sino un positivo y un negativo, y fluye del positivo al negativo.
Narrador: Pero la pura ciencia no era tan llamativa para Franklin como el darle un uso práctico.
Hombre: El rayo se consideraba como una retribución divina.
Claro está, que la ironía era que la mayoría de edificaciones, que quedaban destruidas por un rayo, eran iglesias, ya que, en muchas comunidades del siglo XVIII, eran la estructura más alta.
Walter: Franklin estaba convencido de que el rayo era similar a una chispa eléctrica.
Observó las chispas eléctricas, los rayos y escribió, en su cuaderno, todas las similitudes.
Al final de la página, escribió: "!¡Qué se haga el experimento!".
Narrador: Franklin describió su teoría de que los rayos eran electricidad y que los objetos de metal podían recibir una carga.
Propuso un experimento que consistía en ubicar a una persona, en lo que denominó una garita, en una torre o una cima alta y que elevara una varilla de hierro cuando se aproximara la tormenta.
Compartió sus observaciones con un científico londinense, Peter Collinson, quien le había suministrado los equipos para sus estudios de la electricidad.
Franklin tenía planeado hacer el experimento en el nuevo campanario de la iglesia de Cristo, en la calle Market, tan pronto finalizara su construcción.
Pero los trabajos avanzaban lentamente y Franklin estaba cada vez más impaciente.
Entonces, se le ocurrió otra forma de probar su teoría.
Este método no le era del todo confiable y decidió hacerlo en secreto, y solo permitió que lo acompañara su hijo William.
En junio de 1752, con la amenaza de los nubarrones, William y Franklin fueron a un campo abierto con una cometa de seda, a la que Franklin le había atado un alambre puntiagudo.
Al final de la larga cuerda de la cometa, colgaba una llave de metal.
Hicieron volar la cometa y Franklin la dirigió hacia los nubarrones que se aproximaban.
Philip: Lo que estaba demostrando es que la atmósfera se electrificó, no que la cometa tenía que ser alcanzada por un rayo, que es como, generalmente, se presenta en las ilustraciones.
Narrador: De repente, Franklin se dio cuenta de que las hebras de cáñamo, de la cuerda, se endurecieron y se pusieron de punta.
Llevó su mano libre hacia la llave y sintió un leve choque en su nudillo.
Cuando comenzó a llover y la cuerda se mojó, comenzaron a salir chispas de la llave.
Franklin estaba eufórico.
Sobre su experimento, escribió: "De este modo, ha quedado demostrada, "por completo, "la similitud entre la materia eléctrica con la del rayo".
Entretanto, las teorías que había compartido con Collinson habían sido publicadas y, sin que él lo supiera, otros científicos ya estaban probándolas y verificándolas.
Experimentos en los que se usaba su propuesta original de la garita ya se habían realizado en toda Inglaterra y Europa.
Un físico francés escribió: "La idea del señor Franklin "ha dejado de ser una conjetura.
Aquí se ha hecho realidad".
Philip: El experimento de la cometa fue el símbolo de su descubrimiento.
Demostró que la atmósfera estaba electrificada y que el relámpago y el rayo eran fuerzas eléctricas.
Acabó con siglos de supersticiones y confusión científica sobre lo que esto podría ser.
Hombre: Hizo una contribución fundamental a la ciencia básica.
Y, el hecho de que lo hiciera siendo americano, que fuera oriundo de las selvas de América, ante los ojos de los europeos, lo hizo famoso en todo el mundo de inmediato.
Joyce: Existe una breve pieza, muy divertida, que salió en la revista Gentleman, en Londres.
Un comentarista dice: ahora sabemos que las teorías del señor Franklin, sobre sacar la electricidad de las nubes, eran ciertas, mientras que alguna vez ni siquiera creíamos que pudiera existir alguien como el señor Franklin.
Porque era, increíblemente improbable que el actual experto, en un enorme atributo de la naturaleza, fuera de Filadelfia, dondequiera que quedara ese lugar.
Narrador: Benjamin Franklin había resuelto el misterio de la electricidad, pero todavía quería poner su descubrimiento a funcionar.
En Alemania, 368 iglesias habían sido alcanzadas por un rayo durante mediados de siglo y más de 100 campaneros habían muerto.
En Italia, cientos de personas más murieron cuando un rayo alcanzó un edificio en el que había dinamita.
Franklin concluyó que el rayo busca el camino que menos resistencia ofrezca para llegar al suelo.
Puede ser que ofrecer un mejor conductor desvíe la carga de forma segura.
Entonces, dispuso que se instalaran pararrayos, como los llamó, en la parte alta del parlamento de Pensilvania y en el edificio de su universidad, los primeros dispositivos de este tipo que se instalaron en el mundo.
Walter: Los rayos no los envía un dios malvado.
No es algo por lo que puedas orar para que se alejen.
Hay que buscar soluciones prácticas y científicas que nos permitan comprender el cosmos.
Clay: El pararrayos cambió al mundo.
Es uno de los inventos más importantes de la Ilustración y, claro está, no lo va a patentar.
Cree que una buena idea pertenece a la raza humana.
Narrador: Algunos líderes religiosos se opusieron a que Franklin tratara de interferir con uno de los métodos más eficaces de Dios para castigar pecadores.
Benjamin: "Claramente, el rayo del cielo "no es más supernatural que la lluvia, "el granizo o los rayos del sol, "contra cuya inconveniencia "nos protegemos con techos y persianas sin ningún escrúpulo".
Narrador: Científicos de América y Europa lo aclamaban por sus logros con la electricidad.
Harvard, Yale, y la Universidad de William y Mary, en Virginia, le otorgaron títulos honorarios.
La Sociedad Real de Londres lo convirtió en la primera persona que vivía fuera de Inglaterra en recibir su prestigiosa medalla Copley.
Y un científico inglés se refirió a su trabajo como el descubrimiento más grande que se ha hecho jamás, desde la época de Sir Isaac Newton.
En Alemania, el filósofo de la Ilustración, Immanuel Kant, dijo que Franklin le había robado el fuego al cielo y lo llamó el Prometeo moderno.
Locutor: EL PLAN DE ALBANY.
♪ Benjamin: "Por la colisión de diferentes sentimientos, "salen chispas de verdad y se alcanza la iluminación política".
♪ H.W.
Brands: Tenía cierta inteligencia social que se equiparaba a su inteligencia para aprender de los libros.
De verdad que era un genio americano, pero parte de su genialidad, se debía a su capacidad para hacer que las personas trabajaran con él.
Y hacer que todo se moviera en la dirección que él quería.
Narrador: La participación de Franklin en asuntos públicos dio un nuevo giro político cuando lo eligieron para la asamblea colonial de Pensilvania, en 1751.
Benjamin: "Imaginé que, al salir elegido, "mi poder para hacer el bien aumentaría.
"Sin embargo, "eso no significaba que mi ambición "no se sentía halagada por todos estos ascensos.
"De hecho, lo estaba.
"Teniendo en cuenta mis inicios, para mí, eran cosas maravillosas".
♪ Narrador: Trabajó en muchas cosas, desde regular el tamaño de las hogazas de pan hasta en un impuesto a los perros.
Impulsó un plan para pavimentar la calle Market y mantenerla siempre limpia.
Luego, consiguió aprobación para instalar farolas con un nuevo diseño: ahora tenían cuatro paneles de cristal que eran fáciles de reparar.
♪ En 1752, el Gobierno británico nombró a Franklin, de 46 años, en el cargo postal más importante de América y compartió el cargo de administrador de correos, adjunto, con un hombre del Sur.
De inmediato, Franklin comenzó a hacer más eficiente el servicio de correo de las colonias.
Estableció el primer sistema de entrega a domicilio y redujo el tiempo que una carta tardaba de ir de Filadelfia a la ciudad de Nueva York a un día.
En una gira de inspección que hizo por Delaware, Maryland y Virginia, aprendió más sobre las colonias, al sur de Pensilvania.
Walter: La identidad americana comenzó a formarse cuando Franklin estableció un sistema postal que permitía que todas las personas, a lo largo de la costa, pudieran comunicarse.
La mayor parte de las colonias se sentían más cercanas a Londres.
Incluso, las cartas desde Charleston, si iban para Boston, tenían que ir hasta Londres y luego de regreso a Boston.
Así que, cuando estableció un camino postal, a lo largo de la costa, ayudó a mantener unidas a las colonias.
Narrador: En un ensayo, Franklin escribió que la futura prosperidad del Imperio británico recaía en las colonias americanas.
Predijo que, gracias a la abundancia de tierras, la población blanca se duplicaría cada 20 años y, que en un siglo, superaría a la población de Inglaterra.
Todo esto menospreciaba la soberanía de los pueblos nativos, que habían sido dueños de la tierra por milenios.
En el mismo ensayo argumentó, exclusivamente por motivos económicos, que la importación de personas esclavizadas negras menoscababa a la nación porque los blancos, que tienen personas esclavizadas, se debilitan por no trabajar ellos mismos.
Christopher: Mezcló el racismo y su oposición al comercio esclavista, de forma simultánea.
Parte de los primeros esfuerzos para acabar con el comercio esclavista, en América del Norte, surgieron por la preocupación de que había muchos negros.
Era un problema de inmigración más que un problema moral.
♪ Narrador: También le preocupaba el flujo de inmigrantes, que describió como de complexión morena, como españoles, italianos, franceses, rusos y suecos, hasta los alemanes, que ahora eran una tercera parte de su colonia.
Escribió: "Por qué Pensilvania, "que fundaron los ingleses, "debe convertirse en una colonia de extranjeros, "que dentro de poco van a ser tanto "que nos van a alemanizar, en lugar de que nosotros los hagamos ingleses".
Benjamin: "Tenemos una gran oportunidad "de aumentar los blancos y rojos "al excluir a los negros y a los rubios oscuros.
"Pero, quizás, "soy parcial con respecto a la complexión de mi país, "ya que esa clase de parcialidad hace parte de la naturaleza humana".
Christopher: En las décadas de mediados del siglo XVIII, las nociones de inferioridad racial estaban tan incrustadas, que el hecho peculiar de este documento es, de hecho, lo que dice al final, "quizás estoy parcializado a favor de la gente como yo".
Franklin no merece ser elogiado por eso, pero es muy peculiar... porque reflexiona acerca de sus propios prejuicios.
Lo extraño de esto es la reflexión, no los prejuicios.
♪ Narrador: En 1754, el incremento en los asentamientos blancos, en el valle del río Ohio, provocó otro enfrentamiento con Francia por el control de las tierras de los nativos, que se llegaría a conocer como guerra Franco-India.
Franklin fue elegido como uno de los cuatro delegados de Pensilvania que se reuniría con representantes de otras seis colonias, en Albany, Nueva York, para negociar con los indígenas americanos, de quienes esperaban se aliaran con Inglaterra en este conflicto.
Conocía la forma en que las naciones iroquesas habían formado una confederación: los haudenosaunee, más de un siglo antes, para promover la unidad mediante el consenso sobre los temas que los afectaban a todos.
Eso le dio una idea.
Benjamin: "Sería muy extraño, "que seis naciones de salvajes ignorantes, "sean capaces de formar un esquema para tal unión "y puedan ejecutarlo, de tal manera, "que ha subsistido por años, "en lo que parece ser indisoluble, "al tiempo que esa clase de unión "parezca inviable para 10 o 12 colonias inglesas, "para quienes es más necesario y sería mucho más provechoso".
Narrador: Franklin urgió a los demás delegados para que evaluaran la creación de una carta propia para instar a las colonias a trabajar unidas.
Él y Thomas Hutchinson, un aliado de Massachusetts, lideraron un comité que redactó lo que se denominó como el Plan de Unión de Albany.
Propuso un Gran Consejo de las colonias, con poder para hacer tratados con los indígenas, regular el comercio, supervisar la venta de tierras en la frontera, construir fuertes y formar ejércitos para la defensa de todos, así como promulgar impuestos y deberes que fueran necesarios para todos.
Las colonias mantendrían su autoridad sobre todo lo demás bajo sus propias constituciones.
En un artículo del Gazzete, Franklin incluyó un dibujo en el que aparecía una serpiente desmembrada que representaba a las colonias.
Debajo había una terrible advertencia.
Walter: Decía: "Únanse o mueran".
Esa fue su forma de decir que tenían que unirse para tener un sentido de nación.
Es un gran visionario que entiende que las colonias tienen que unirse, en lugar de que cada colonia se vea a sí misma como una especie de entidad separada que se reporta a Londres.
Narrador: El Plan de Albany fue visto como muy radical en ambos lados del Atlántico.
Benjamin: "Tuvo un destino particular.
"Las asambleas no lo adoptaron, "ya que creyeron que incluía demasiadas prerrogativas, "y, en Inglaterra, creyeron que era demasiado democrático".
Bernard: A pesar del fracaso, y eso que fue un fracaso total, probablemente sí plantó la semilla para una posible organización futura entre las colonias.
♪ Narrador: En 1755, Franklin se reunió con el mayor general, Edward Braddock, quien había llegado a América jactándose de que, para él, y sus casacas rojas británicas sería muy sencillo derrotar a los franceses y a sus aliados indígenas americanos.
Franklin le advirtió al general que no pecara por exceso de confianza.
El 9 de julio de 1755, a 8 millas del Fort Duquesne, en donde los ríos Monongahela y Allegheny se unen para formar el río Ohio, las fuerzas de Braddock cayeron en una emboscada y fueron derrotadas por solados franceses e indígenas.
Casi mil británicos murieron o quedaron heridos.
La mayoría de los oficiales murieron, entre esos Braddock.
En la batalla, dos caballos salieron disparados por debajo del joven teniente coronel y especulador de tierras de Virginia, y cuatro balas atravesaron su casaca.
Pero, de algún modo, George Washington, de 23 años, sobrevivió.
Los franceses y los indígenas no tardaron en adentrarse en Pensilvania.
Quemaron casas, mataron y capturaron colonos, y sembraron el pánico por toda la colonia.
En Filadelfia, la asamblea parecía estar paralizada.
Al estar dominada por cuáqueros pacifistas, se negaba a formar un ejército.
Entretanto, el gobernador, nombrado por los hijos de William Penn, en Inglaterra, rechazó, categóricamente, cualquier impuesto sobre las tierras de la familia para ayudar a defender la colonia.
Benjamin: "Los vasallos luchan "a expensas de su señor, pero nuestro señor "quiere que defendamos sus propiedades "a expensas de nosotros mismos.
Es más servil que la misma esclavitud".
Narrador: Cuando un grupo de asaltantes atacó un asentamiento a tan solo 75 millas, al norte de Filadelfia, Franklin lideró una fuerza de milicianos, incluyendo su hijo William, sobre un terreno agreste, en donde enterraron a los muertos y comenzaron a construir varios fuertes.
El clima del invierno era frío y húmedo.
Franklin pasó su cumpleaños número 50 en un campamento en Lehigh Gap.
♪ Pero la crisis inmediata se había solucionado.
En Filadelfia, Franklin fue proclamado como un héroe.
Le escribió a un amigo: "La gente me adora".
♪ En junio de 1757, Franklin se encontró una vez más en un barco con dirección a Inglaterra.
La asamblea lo había enviado en una misión para tratar de negociar con la familia Penn, en persona, sobre su negativa a pagar impuestos.
Llevó a su hijo William con él como su asistente, pero Deborah y Sally se quedaron en casa.
A Deborah le preocupaba que los franceses atacaran el barco de su esposo, o que se hundiera en las peligrosas aguas del Atlántico Norte.
Deborah: "Hace varios días "estoy padeciendo debido a mi esposo.
"Ya que, en este momento, "supongo que está cerca de Land's End, "en Inglaterra, "y, por supuesto, está en riesgo de morir.
"Le ruego a Dios que lo evite.
"No soy capaz de soportar la menor cosa del mundo.
Y, la verdad, me encuentro muy débil".
♪ Narrador: Cerca de la costa de Inglaterra, el barco de Franklin casi naufraga en las rocas, tal y como lo temía su esposa, pero el barco atracó a salvo.
Le escribió a Deborah: "Si fuera un católico romano, quizás, en esta ocasión, debería hacer la promesa "de construirle una capilla a algún santo, "pero, como no lo soy, si he de prometer algo, sería construir un faro".
En Londres, encontró hospedaje en una casa de la calle Craven, muy cerca de las oficinas del Gobierno británico, en Whitehall.
Walter: Cuando llegó a Londres, Franklin trató de recrear su vida familiar.
Entonces halló una casera muy parecida a Deborah Franklin, llamada Margaret Stevenson, que tenía una hija llamada Polly.
Se establecieron en la calle Craven.
Una réplica de lo que era su vida en Filadelfia.
Narrador: Franklin y William llevaron dos hombres esclavizados con ellos, conocidos tan solo como Peter y King, como sus sirvientes.
"Peter se comporta bien conmigo, en términos generales", le escribió Franklin a Deborah, "y ya se está familiarizando con la ciudad para saber dónde hacer las diligencias".
Pero King, al ver una oportunidad de ser libre en este nuevo entorno, escapó.
Erica: Lo que sabemos sobre estos hombres es, relativamente, poco.
Lo que sí sabemos es que, si bien los sentimientos u opiniones de Ben Franklin hacia la esclavitud pudieron cambiar con el tiempo, él nunca liberó a sus esclavos... !¡nunca!
Cuando se escapan, no los persigue con todo el vigor con el que él quizás cuenta y se mueren.
Pero en ningún momento vemos a Franklin dar un paso al frente y decir: voy a dar ejemplo liberando a mis esclavos.
Narrador: Cuando Franklin se reunió con la familia Penn, ellos rechazaron, categóricamente, la noción de que debían pagar impuestos.
Veían a la colonia, únicamente, como una fuente de riqueza y poder para ellos, y declararon a Franklin un villano malicioso.
Franklin decidió cambiar de táctica.
Pensó que podría persuadir al rey Jorge II y a sus ministros para que declararan a Pensilvania una colonia de la corona, como la mayoría de las colonias americanas, en donde el rey nombraba a los gobernadores.
Le avisó a Deborah que no regresaría tan pronto, como ambos lo habían planeado.
Franklin estaba disfrutando de Londres.
♪ Walter: En aquella época, Londres era la ciudad más grande del mundo.
Estaba llena de cafeterías y tenía una próspera clase media intelectual.
Franklin salía con sus amigos, en su mayoría científicos y escritores, y pasaba la tarde en las cafeterías hablando de nuevas ideas.
Clay: Ese mundo deslumbrante y sofisticado estaba hecho para Ben Franklin.
Estaba hecho para las cenas de gala y las conversaciones.
Puede ser que Filadelfia haya sido extraordinaria para el Nuevo Mundo, pero no se podía comparar con la absoluta sofisticación del Viejo Mundo.
H.W.
Brands: Había personas que tenían sus mismas opiniones con respecto a la ciencia, otros compartían su punto de vista tolerante de toda clase de instituciones humanas.
Hizo amigos con mucha facilidad.
De hecho, si Debbie se hubiera mostrado dispuesta a mudarse de Filadelfia a Londres, Franklin podría haberse convertido en un residente permanente de Londres.
Narrador: En Inglaterra, al igual que en América, Franklin forjó relaciones intelectuales y afectivas con varias mujeres jóvenes que consideraba inteligentes: intercambiaban cartas, se daban consejos e incentivaban sus ambiciones.
Era la clase de atención que se negaba a darle a su propia hija, Sally.
Sheila: Creo que Sally nació en un mal momento, justo cuando Benjamin Franklin comenzó a participar en política y estaba fuera la mayoría del tiempo.
Así que creo que, en realidad, ella nunca pudo conocer de verdad a su padre.
Y su padre no parecía tener mucho interés en conocerla.
Ella quiso quería educarse como lo hizo su hermano y nunca le dieron eso.
Quería ir a Inglaterra con él.
Eso jamás pasó.
Narrador: Con William a su lado, Franklin viajaba más allá de Londres cada vez que podía.
Un amigo le informó a Deborah que William acompaña a su padre todos los días, quien, al mismo tiempo, es su amigo, su hermano, su compañero íntimo y relajado.
En Edimburgo, socializaron con dos de los principales pensadores de la Ilustración: el economista Adam Smith y el filósofo David Hume.
En Saint Andrews, la universidad le puso una toga carmín con blanco y le otorgó un doctorado honorario a un hombre que solo tuvo dos años de educación formal.
Desde ese momento, la mayoría de las personas se refirieron a él como doctor Franklin.
♪ Una noche, en Cambridge, asistió a una especie de concierto, en donde se frotaban los bordes de copas de vino para producir notas musicales.
Ellen: Franklin vio eso y pensó: eso sí que es improductivo.
¿Por qué mover los brazos hasta ese punto?
¿Por qué no hacer que las copas se muevan y que la mano se quede quieta?
Narrador: Contrató a un soplador de vidrio, en Londres, para que hiciera una serie de 36 tazones de vidrio de un tamaño y un grosor específicos.
Ellen: Y, en lugar de tener que mover los dedos alrededor de la copa, las copas rotaban.
Él se mojaba los dedos y las tocaba como un teclado.
♪ Narrador: A este nuevo invento lo llamó armónica, por la palabra en italiano que significa armonía, y cautivó a sus invitados con sus interpretaciones.
No tardaron en comenzar a fabricar y a vender su instrumento, aunque Franklin, nuevamente, se negó a patentarlo y a obtener ganancias de su invento.
Lo que más le alegraba era que la armónica fue una sensación en los círculos musicales de Inglaterra y Europa.
♪ En Austria, se tocó la música de una boda real con el invento de Franklin.
Incluso Mozart y Beethoven llegarían a componer piezas musicales de cámara para este.
Algunos describieron el sonido que producía como encantamiento celestial.
♪ Locutor: SOY UN BRITÁNICO.
Benjamin: "Siempre he creído "que las bases de la futura grandeza "y estabilidad del Imperio británico, "yacen en América.
"Que es lo suficientemente extensa y fuerte "para soportar la estructura política más grande jamás erigida por la sabiduría humana".
♪ Narrador: En 1761, la guerra Franco-India se convirtió en un conflicto global que se llamó la guerra de los Siete Años y en la que participaron todas las potencias europeas.
En América del Norte, Inglaterra había ganado una batalla decisiva contra los franceses al capturar Quebec.
Benjamin: "Nadie puede regocijarse "de forma más sincera que yo "sobre la posible anexión de Canadá "y no lo hago, meramente, como un colono, sino porque soy un británico".
Christopher: Franklin es uno de los primeros en decir: miren, el peso del mundo británico va a ser América del Norte.
Y se ubicó en el centro de todo eso.
Se veía a sí mismo como una pieza clave entre el imperio emergente, en América del Norte, y el asiento del poder, en Londres.
Narrador: En ese entonces, William Franklin ya había terminado sus estudios en derecho y disfrutaba de socializar con amigos adinerados de clase alta.
William también se relacionaba con mujeres de la alta sociedad de Londres, así como con otras de reputación no tan admirable.
Al igual que su padre, tuvo un hijo por fuera del matrimonio.
A diferencia de su padre, William dispuso todo para que el niño fuera ubicado, en secreto, en un hogar de acogida.
♪ El 22 de septiembre de 1761, cientos de ingleses de buena cuna, y con buenas conexiones, se reunieron en Westminster Hall para la coronación de un nuevo monarca: el rey Jorge III.
Entre los presentes, en esta ocasión, había dos acérrimos defensores del imperio: Benjamin y William Franklin.
Benjamin observó el fastuoso ritual desde el balcón.
Su hijo William estaba en el salón con un grupo más privilegiado de nobles y altos oficiales.
Luego, William caminó en una pequeña procesión a la Abadía de Westminster, en donde le colocarían la corona a Jorge en la cabeza.
♪ Benjamin, que no hacía parte de tan selecto grupo, caminó de regreso a la calle Craven solo.
Los esfuerzos de Franklin para elevar la posición de su hijo estaban dando frutos.
William había llamado la atención de algunos ministros del gobierno del nuevo rey, quienes decidieron que, a pesar de que tenía un poco más de 30 años, era un líder por naturaleza.
Con su respaldo, William Franklin fue designado el siguiente gobernador real de Nueva Jersey.
Y había más buenas noticias.
William se había enamorado de Elizabeth Downes, hija del acaudalado dueño de plantaciones de azúcar, en Barbado, y ahora estaban comprometidos.
Benjamin Franklin había estado lejos de Filadelfia durante cinco años.
Ya tenía 56 años y seguía fascinado con la vida en Inglaterra.
Benjamin: "¿Por qué esta isla, "que en comparación con América, "no es más que un peldaño en un arroyo, "goza en casi todos los barrios "de mentes más sensatas, virtuosas y elegantes "de las que nosotros tenemos en 100 leguas de nuestros vastos bosques?".
♪ Narrador: En el verano de 1762, compró un pasaje hacia Filadelfia, decidido a convencer a Deborah para que regresara con él y les prometió a sus amigos británicos que su intención era regresar a Londres para quedarse permanentemente.
Benjamin: "En dos años, como máximo, "espero resolver todos mis asuntos, "de tal forma, "que pueda trasladarme, convenientemente, "a Inglaterra, "siempre y cuando podamos persuadir "a la buena mujer de que cruce los mares.
Esa será la gran dificultad".
Narrador: Franklin estaba navegando cuando William se casó en la iglesia de San Jorge, en Londres, y cuando se inclinó ante el rey Jorge III, en el palacio de St. James, besó el anillo del nuevo rey y le juró lealtad eterna a la corona.
♪ ♪ El primero de noviembre de 1762, Benjamin Franklin llegó a Filadelfia.
No era una rebosante metrópolis, como Londres, pero, con una población de casi 25000 personas, había superado a Boston y a Nueva York como la ciudad más grande de las colonias americanas.
Deborah y Sally, de 19 años, lo recibieron en casa.
Pocos meses después, William llegó de Inglaterra con su nueva esposa, Elizabeth, y Franklin los acompañó a lo largo del río Delaware, hasta Nueva Jersey, en donde un orgulloso Benjamin vio a su hijo convertirse en el noveno gobernador de esa colonia.
Como administrador de correos adjunto de las colonias de Su Majestad, en América del Norte, Franklin se embarcó en otra gira de inspección que lo llevó a seis colonias hasta llegar a Nueva Hampshire.
Su viaje duró cinco meses.
Clay: Franklin ve los diferentes estilos americanos.
Hay una comunidad norteña, una comunidad de Nueva Inglaterra, de las colonias del Centro, y Alto Sur y el Bajo Sur.
Empezó a comprender la gran complejidad de la situación colonial, como nadie.
Era la persona mejor informada en el Nuevo Mundo sobre la diversidad en geografía, economía y estructura social, y también vio descontento.
Había preocupación por la representación, por los aranceles económicos arbitrarios que Gran Bretaña imponía, una creciente sensación de que los británicos no los entendían y de que también los usaban como una máquina de extracción de riqueza británica.
A pesar de que decían ser ciudadanos británicos, sentían que no los trataban con todo el respeto que un inglés se merecía.
♪ Deborah: "Fui a escuchar a los niños negros "a la iglesia.
"Había 17 que respondían muy bonito, "unos 5 o 6 que eran muy pequeños, "pero se comportaron de forma muy decente.
"Me dio mucho placer, por lo que enviaré a Othello a la escuela".
Narrador: Deborah Franklin había matriculado a Othello, un niño esclavizado del hogar Franklin, en una nueva escuela, en Filadelfia, que hacía parte de una iniciativa para educar a los niños negros, en América del Norte, que respaldaba Benjamin Franklin.
Deborah urgió a su esposo para que hiciera una visita a la escuela en persona.
Benjamin: "Me sentí muy complacido, en general, "y por lo que vi, "ahora tengo una opinión más elevada "acerca de las capacidades naturales de la raza negra "de la que tenía antes.
"Su comprensión parece ser tan veloz, "su memoria tan sólida "y su docilidad es igual a la de los niños blancos, "en todos los aspectos.
"Quizás se extrañen de que, alguna vez, lo haya dudado "y no voy a comenzar a justificar mis prejuicios ni a dar cuenta de ellos".
Ellen: Creo que visitar ese salón de clases fue un momento decisivo en la vida de Franklin.
Cuando era joven, no le gustaban los negros.
No hay manera de negarlo.
Es desagradable decirlo, pero es la verdad.
Alguna vez había escrito que lo más difícil para un hombre es cambiar los prejuicios y creencias de larga data, pero que, el hacerlo, era una prueba de la propia humanidad.
♪ ♪ Locutor: HOMBRES BÁRBAROS.
♪ Benjamin: "Si un indio me lastima, "¿lo que sigue es que debo tomar venganza por eso "contra todos los indios?
"Estas pobres personas "siempre han sido nuestros amigos, "sus padres recibieron a los nuestros "con amabilidad y hospitalidad "cuando eran forasteros aquí.
Contemplen de qué manera se los hemos devuelto."
♪ Narrador: Los indígenas americanos habían sido excluidos, por completo, de las negociaciones del tratado entre Francia y Gran Bretaña que puso fin a la guerra de los Siete Años.
Cuando los asentamientos blancos siguieron adentrándose en sus tierras, los indígenas, desde los Grandes Lagos hasta el oeste de Pensilvania, se defendieron.
El 14 de diciembre de 1763, 50 colonizadores del pueblo de Paxton, Pensilvania, ingresaron a la pequeña aldea de Conestoga y masacraron a los seis indígenas desarmados susquehannock que encontraron allí.
Luego, la turba se trasladó a Lancaster, donde asesinaron a otros 14 hombres, mujeres y niños indefensos.
Aunque los susquehannock eran conocidos por ser amigables, los mal llamados chicos de Paxton los mataron de todos modos.
La opinión pública estaba dividida por la masacre entre los cuáqueros, que se regían por el consejo de William Penn, de ser amigos de los indígenas y los inmigrantes nuevos, en su mayoría, escoceses, irlandeses y alemanes del campo, quienes acusaron a la asamblea, liderada por cuáqueros, de mimar a los pueblos nativos.
Benjamin Franklin se refirió a los perpetradores como hombres bárbaros que habían provocado deshonra eterna para su raza y su religión.
Los chicos Paxton se dirigieron a Filadelfia, a donde habían llevado a más de cien indígenas para protegerlos.
Franklin ayudó a formar una milicia para detenerlos y negociar para poner fin a la crisis.
Pero su franqueza generó una reacción negativa, sobre todo, entre los colonos del campo, a quienes la familia Penn explotaba.
Calumniaron al hijo de Franklin diciendo que era ilegítimo, alegando, falsamente, que su madre biológica había muerto de hambre y que Benjamin había ocultado su cuerpo en una tumba sin nombre.
En medio de la controversia, Franklin perdió su escaño en la asamblea.
Pero ahora la legislatura había adoptado su posición de que Pensilvania debía ser una colonia de la corona y lo volvieron a nombrar como su representante, en Londres.
Después de haber estado en Filadelfia, tan solo dos años, Franklin regresaría a Inglaterra.
Deborah le dejó claro que su intención era quedarse, estaban construyendo una nueva casa en la calle Market.
Él le prometió que no tardaría mucho.
♪ Gordon: Cuando la guerra de los Siete Años terminó, Gran Bretaña estaba en la cima del mundo.
Habían conseguido una inmensa cantidad de territorio, toda la tierra hasta el río Misisipi.
Mantenerlo era costoso.
Por lo tanto, había que fijar impuestos sobre él.
Franklin, claramente, estaba de acuerdo.
Dijo: Bueno, los imperios cuestan dinero.
Y, muy a su pesar, estaba del lado equivocado, alejado de la realidad de la opinión pública americana.
Narrador: La reciente guerra con Francia había expandido el Imperio de Inglaterra, pero también lo dejó sin fondos.
En la primavera de 1765, los ministros y el Parlamento del rey, idearon una nueva forma de recaudar dinero de las colonias americanas.
Ahora, todos los documentos legales, periódicos, libros, almanaques, incluso, las barajas de cartas, necesitarían timbres oficiales que el gobierno vendía.
En Virginia, Patrick Henry denunció esta ley como impuestos sin representación.
Hubo disturbios en Nueva York, en Nueva Londres, Connecticut, y en Annapolis, Maryland.
En Boston, un grupo que se autodenominó Hijos de la Libertad, colgaron y quemaron una efigie del comisionado del timbre.
La turba destruyó la mansión del teniente gobernador Thomas Hutchinson, quien había trabajado con Franklin, en 1754, en la propuesta del Plan de Unión de Albany.
Los líderes de la protesta se habían apropiado del lema que Franklin había usado, en aquella época, para instar a las colonias a trabajar unidas: Únanse o mueran.
A Franklin tampoco le gustaba la Ley del Timbre, pero, desde Londres, les aconsejó a los habitantes de Pensilvania no reaccionar de forma exagerada.
Sus enemigos políticos, en casa, difundieron rumores falsos acerca de que había ayudado a redactar la Ley del Timbre y que lo habían sobornado con la promesa de un cargo real más alto.
Cuando una turba amenazó con atacar la casa de Franklin, en Filadelfia, Deborah no se movió.
Deborah: "Cuando me aconsejaron "que me retirara, "les dije que estaba completamente segura "de no haber hecho nada para lastimar a nadie "y que no había ofendido a nadie, en absoluto.
"Le envié un mensaje a mi hermano "para que viniera con su arma.
"Si alguien venía a molestarme, mostraría el debido resentimiento".
Narrador: Sorprendido por los informes de disturbios violentos en las colonias, Franklin le escribió a William que, a menos que se pudiera llegar a un acuerdo para aliviar las tensiones, estos acontecimientos serían la base de una separación total en el futuro.
Inundó los periódicos londinenses con cartas en las que argumentaba que la Ley del Timbre era injusta, que los disturbios recientes no representaban la actitud de la mayoría de colonos.
Distribuyó una caricatura política en la que ilustraba que, si la crisis aumentaba, el Imperio se separaría.
El 13 de febrero de 1766, Franklin compareció ante el Parlamento y, pacientemente, respondió las preguntas que le hicieron sus miembros.
Le preguntaron si un ejército haría que los colonos obedecieran.
Benjamin: "Imaginen que envían "un ejército a América.
"¿Qué se supone que harán, entonces?
"Ellos no pueden obligar a alguien "que no quiere comprar timbres a que lo haga.
"No encontrarán una rebelión, pero puede que, de hecho, inicien una".
Narrador: La Ley del Timbre se derogó.
Pero el consejo privado, los principales asesores del rey, se habían negado a presentar la petición de Franklin para convertir a Pensilvania en una colonia de la corona.
De todos modos, Franklin decidió quedarse en Inglaterra.
Existían indicios de que, probablemente, estaba en la lista para ocupar un alto cargo en el ministerio encargado de las provincias americanas.
Se valió de sus conexiones para hacer cabildeo a favor de William y un grupo de especuladores, y así obtener millones de acres de tierras indígenas a lo largo del río Ohio, para luego venderlas, en parcelas más pequeñas, a los colonos y obtener enormes ganancias.
Y, además, formar una nueva colonia.
Paralelamente, Franklin puso a trabajar sus destrezas científicas a favor del imperio.
Ayudó a instalar pararrayos en la catedral de San Pablo, ideó un sistema de tuberías de agua caliente para mantener caliente la Cámara de los Comunes.
Y, junto con un primo, capitán de un ballenero de Nantucket, creó el primer mapa de la denominada corriente del Golfo, que permitió explicar por qué los barcos que iban de Londres a América tardaban más que los que viajaban en sentido contrario.
♪ Deborah: "Ayer tuve el placer de recibir tu carta.
"No había sabido nada de ti "desde finales de agosto, "que fue hace casi cinco meses, pero no voy a centrarme en eso ahora".
♪ Narrador: En Filadelfia, Deborah Franklin se encargaba de todo, como siempre lo hacía, durante las prolongadas ausencias de Benjamin.
Administraba las tantas empresas de su esposo y supervisaba el sinfín de detalles de la nueva casa que estaban construyendo.
Todo el tiempo esperaba su regreso, como él le había prometido.
En el otoño de 1767, su hija Sally se casó con un comerciante de Filadelfia, Richard Bache, y, en 1769, dio a luz a un niño, a quien le pusieron el nombre de su abuelo.
Le decían Benny.
♪ Ese mismo año, Deborah sufrió un derrame cerebral que la dejó incapacitada por meses.
Cuando se recuperó, le escribió una carta a su esposo diciendo que su preocupación por él era, en parte, la causa de lo que le había pasado.
Deborah: "Suelo decirles a mis amigos "que no estuve enferma, "que solo fue más de lo que pude soportar, "así que me caí y no pude volver a levantarme, "pero que había resuelto no volver a quejarme ni a preocuparme por ti".
♪ Narrador: Aunque la Ley del Timbre se había derogado, todavía se esperaba que las colonias ayudaran a pagar las deudas de la guerra.
El Parlamento, entonces, fijó derechos de importación sobre el vidrio, las vajillas de porcelana, la pintura y el té.
Cuando la asamblea de Massachusetts aprobó una resolución en la que objetaba las nuevas medidas, e hizo un llamado a las demás legislaturas de las colonias para que hicieran lo mismo, Gran Bretaña envió 15 barcos de guerra y mil tropas a Boston.
Desde Londres, Franklin escribió que su presencia era como montar una herrería en un almacén de pólvora.
Redobló sus esfuerzos para lograr un acuerdo entre los línea dura en ambos lados del Atlántico.
Christopher: Para él era un asunto de respeto.
Lo que mantiene a un imperio unido es un sentimiento común, ¿verdad?
Un interés económico en común, un sentido de interdependencia, de identificación.
El poder no reside en hacer que las personas hagan lo que quieres que hagan.
Walter: Benjamin Franklin seguía tratando de mantener unido al Imperio británico.
Trataba de encontrar un punto medio, en donde las colonias pudieran manejarse a sí mismas con sus propias asambleas y legislaturas, pero que permanecieran leales a la corona inglesa.
Esa era la esperanza de Franklin, que, de algún modo, pudiera mantener unido lo que llamaba una vasija frágil y noble.
Porque dijo: Cuando se rompa, no se puede volver a unir.
Benjamin: "Al haber nacido y crecido "en uno de los países, "y después de haber vivido bastante tiempo en el otro, "les deseo prosperidad a ambos.
"Pero considero que no he ganado ningún punto "en ninguno de los países, "además de ser sospechoso por mi imparcialidad.
"En Inglaterra, por ser demasiado americano y en América por ser demasiado inglés".
Narrador: Al tiempo que la crisis política escalaba, Franklin pasó parte del verano de 1771 en la propiedad de un amigo, al suroeste de Londres.
Tenía 65 años y decidió hacer un recuento de su vida, algo que escribió: "Puede ser que le guste saber a mi posteridad".
Estaba llena de relatos acerca de cómo, en sus palabras: "De la pobreza y la oscuridad en la que nací y crecí, "surgí hasta llegar a un estado de opulencia y cierta reputación en todo el mundo".
Era el comienzo de la que se convertiría en una de las autobiografías más leídas e influyentes jamás escritas.
Walter: Comienza con dos palabras muy interesantes: querido hijo.
Va dirigido a William, o, al menos, quiere hacer ver que está dirigido a William.
Está tratando de decir: recuerda de dónde venimos.
Somos de la clase trabajadora y la clase media.
No estamos buscando ser aristócratas.
Narrador: Pero tan pronto dejó sus memorias a un lado, los asuntos internacionales comenzaron a sobrepasar tanto a Benjamin Franklin, que ahora era el representante de varias colonias, en Inglaterra, y a William Franklin, el gobernador real de Nueva Jersey.
Benjamin: "El giro que los asuntos americanos "van a dar aquí es muy incierto... "Los amigos de ambos países "esperan que haya una reconciliación.
"Los enemigos de cualquiera de ellos "buscan ampliar la brecha.
Solo Dios sabe cómo terminará todo esto".
Locutor: LA GALLERA.
Clay: Él nunca pensó que teníamos que ser independientes.
Siempre pensó que, si podíamos resolver algunos problemas fundamentales entre nosotros y el ministerio británico, las cosas estarían bien.
Probablemente, hubiera terminado en el lado británico como lealista, igual que su hijo, si las cosas hubieran sido un tanto distintas.
Narrador: Las tensiones entre Inglaterra y las colonias aumentaron, en particular, después de que soldados británicos dispararan en contra de una turba, en Massachusetts, en 1770, donde fallecieron cinco americanos: la Matanza de Boston.
El cargo de Franklin era cada vez más insostenible.
Estaba tratando de representar los intereses de Massachusetts, Nueva Jersey y Georgia, además de Pensilvania.
En 1772, Franklin tuvo acceso a unas cartas confidenciales que había escrito su antiguo aliado y ahora gobernador de Massachusetts, Thomas Hutchinson.
Este le había aconsejado a Londres que la única forma de apaciguar el malestar en las colonias, era con medidas más duras como, sugirió: "Una restricción de las libertades".
En secreto, Franklin envió copias de las cartas a los líderes de la asamblea de Massachusetts.
Esperaba que los instigadores de Boston trasladaran su ira del Parlamento a Hutchinson y que le echaran la culpa a sus malos consejos por la crisis con Gran Bretaña, y así dar pie a que tuvieran la cabeza más fría y negociar una reconciliación.
En lugar de eso, se agitaron los ánimos.
♪ Las cartas se filtraron a los periódicos y generaron revuelo en todas las colonias.
La asamblea de Massachusetts redactó una petición de queja ante el rey en la que exigían que despidiera a Hutchinson.
Como representante de las colonias, Franklin tendría que encargarse de presentar la petición ante el consejo privado del rey.
Para empeorar las cosas, Franklin se sintió obligado a admitir que él había sido la persona que dio a conocer las cartas de Hutchinson.
H.W.
Brands: Entonces, vieron a Franklin como una persona que había robado el correo de otra, una ofensa indignante para un administrador de correos.
♪ Narrador: Pocos días antes de comparecer ante el consejo privado, en enero de 1774, llegaron noticias desde América que cambiaron todo.
Los Hijos de la Libertad, vestidos como indígenas, habían abordado tres barcos en el puerto de Boston y arrojaron al mar 46 toneladas, 342 cajas de té inglés.
Los funcionarios, en Londres, todavía estaban furiosos por ese acto desafiante cuando Franklin entró a una reunión el 29 de enero, en Whitehall, en un salón llamado La Gallera, porque Enrique VIII alguna vez organizó peleas de gallos allí.
Ante el consejo privado, y los espectadores que estaban en el lugar, Franklin era ahora el vocero de un levantamiento americano descarado, aunque Franklin consideraba que el Motín del Té había sido un acto de injusticia violenta de nuestra parte, la misma clase de provocación que había aconsejado evitar.
Alexander Wedderburn, el mordaz y, políticamente, ambicioso fiscal general, que consideraba que los recientes acontecimientos en Boston eran traición, dejó claro, desde el inicio, que la audiencia sería un ataque a la persona de Franklin.
Hombre: "A sus Señorías no debe extrañarles "que considere al doctor Franklin "no tanto como un representante "de los propósitos de la asamblea, "sino como el primer impulsor "y el primer conductor de la misma en nombre propio como autor".
Narrador: Wedderburn habló durante una hora sin parar.
A veces le daba golpes a la mesa mientras reprendía a Franklin con una denuncia tras otra.
En ocasiones, usaba el sarcasmo, lo que provocaba la risa y las burlas de los nobles y los altos oficiales entre el público, al tiempo que lo animaban para que siguiera.
Franklin permaneció quieto, como una piedra, de principio a fin, negándose a dejar ver emoción alguna.
Wedderburn: "Los buenos hombres de Boston se han reunido últimamente...".
Walter: Estaban acusando a Benjamin Franklin de promover esta revolución, y él, simplemente, se quedó en silencio, y los trata con desprecio en silencio.
Narrador: Cuando Wedderburn, por fin, finalizó su diatriba, preguntó si Franklin quería intervenir o si iba a responder preguntas.
Franklin se negó.
La audiencia había terminado.
♪ Ahora los periódicos de Londres se referían a Franklin como "viejo dos caras", "un gran incendiario" y "canoso traidor".
El ensayista Samuel Johnson escribió que los americanos habían aprendido de un maestro de las maldades a poner a andar el motor de la electricidad política.
♪ Dos días después de su humillación, en La Gallera, le informaron a Franklin que ya no era el administrador de correos adjunto de América del Norte.
Cualquier esperanza que hubiera tenido de tener un cargo más alto, se evaporó, al igual que su sueño de conseguir un terreno inmenso a lo largo del río Ohio.
H.W.
Brands: Franklin entró a La Gallera como un inglés y salió siendo americano, porque, para Franklin, había quedado muy claro que él, siendo americano, jamás recibiría el respeto que creía que él merecía.
En ese momento, Franklin se dio cuenta de que él y las personas como él no tenían futuro dentro del Imperio británico.
♪ Narrador: El 14 de diciembre de 1774, Deborah Franklin tuvo otro derrame cerebral, más masivo que el primero que había tenido cinco años atrás.
Resistió unos cuantos días y falleció el día 19, esperando a que su esposo, quien había estado lejos 15, de los últimos 17 años, regresara a ella y a la nueva casa, en la calle Market, que jamás había visto.
Stacy: Separado de Deborah los últimos 10 años de su vida, sabía que estaba enferma y no regresó.
Franklin tiene las peores notas en las relaciones familiares, tanto en su matrimonio como con su hijo.
♪ William: "Filadelfia, 24 de diciembre de 1774.
"Apreciado padre: "estuve aquí el jueves pasado para asistir al funeral "de mi pobre y anciana madre.
"Desearía, de todo corazón, "que hubieras venido en otoño, "ya que su decepción, en ese sentido, "afectó bastante su ánimo.
♪ "No puedo evitar sentir preocupación "al ver que pospones tu regreso a tu familia.
"En este momento, "ya tienes pruebas fehacientes "de que en ese país no te ven con buenos ojos.
"Es mejor que regreses a un país "en el que las personas te reverencian "y se muestran dispuestas a respetar tus opiniones.
"Por siempre, honorable señor, tu obediente hijo, William".
♪ Narrador: Para Franklin, su ruptura con Inglaterra era total.
Ahora, parecía que se estaba formando una grieta política entre él y su hijo.
Al año siguiente comenzaría una revolución en la que se forjarían alianzas insólitas, las lealtades se pondrían a prueba, familias quedarían destrozadas, y Benjamin Franklin estaría en medio de todo eso.
♪ Locutor: Continuará.
♪ [música] ♪ ♪ [música] ♪ Narrador: En el próximo episodio de Benjamin Franklin... Benjamin: Empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.
Narrador: Revolución.
Christopher: Nadie tenía idea de lo que iba a pasar.
Elegir un bando significaba elegir un destino.
Narrador: Diplomacia.
Ellen: Tenía que convencer a un monarca para que ayudara a los estadounidenses a derrocar a otro monarca.
Narrador: Y la causa final.
Joseph: Fue el primer debate abierto en Estados Unidos sobre la esclavitud.
Narrador: No se pierda el final de Benjamin Franklin mañana en la noche.
Narradora: Mira la serie completa, ve tras bambalinas y aprende cómo puedes hablar de Benjamin Franklin en el salón de clases en PBS.org/benfranklin o en la app de video de PBS.
Para adquirir la serie de Benjamin Franklin en DVD o Blu-ray, visita shopPBS.org o llama al 1-800-PLAY-PBS.
Benjamin Franklin también está disponible con el PBS Passport y en Amazon Prime Video.
♪ [música] ♪ ♪ [música] ♪ ♪ [música] ♪ Narradora: Gran parte del financiamiento para Benjamin Franklin, fue gracias a David M. Rubenstein que invierte en personas e instituciones que nos permiten comprender el pasado y nos preparan para el futuro.
A la Pew Charitable Trusts, una organización no gubernamental mundial que busca mejorar las políticas públicas, informar al público y fortalecer la vida cívica.
Y a la sociedad Better Angels y sus miembros: Jeannie y Jonathan Lavine.
La Universidad de Pensilvania.
Impacto mediante la innovación y la inclusión.
Gilchrist y Amy Berg, Perry y Donna Golkin, y a estos otros donantes: A la Corporación para la Radiodifusión Pública.
Y a generosas donaciones a su Canal PBS por parte de televidentes como usted.
Gracias.